miércoles, 26 de noviembre de 2008


Cultura y El Mercadeo
Para poder entender al mercado como una esfera animada de relaciones humanas, debemos tomar seriamente el rol que juega la cultura en la economía. Buscamos hacer esto explorando el concepto de "cultura" en su más completo sentido -como el marco de un concepto compartido. Este concepto de cultura, en tanto incluye creencias tradicionales y prácticas de consumo; y las tan llamadas altas artes como literatura, pintura, danza, y ópera; y todos los elementos de cultura popular, incluyendo telenovelas, videos de MTV, novelas de bolsillo y películas de Blockbuster. Tomamos todos esos elementos de la cultura seriamente porque todos juegan un rol importante en la forma en que se desarrollan los mercados, cómo son percibidos, y cómo la gente elige expresarse como participantes en el proceso de mercado.La cultura también es uno de los factores clave que determinan la forma que tomará la actividad empresarial en una sociedad. Consideremos, por ejemplo, el éxito relativo de las organizaciones de venta directa, como Amway y Cosméticos Mary Kay, en tres lugares distintos: Estados Unidos, Taiwan y Japón.Nicole Biggart, en su estudio acerca de las organizaciones de venta directa, encontró que las razones del éxito de dichas organizaciones varía mucho en cada cultura. El énfasis en el esfuerzo individual funciona bien en el sistema ético de Estados Unidos, y el énfasis en la comunidad fue un tema particular para las mujeres estadounidenses, muchas de las cuales encontraban en la venta directa una forma para obtener crecimiento personal, tanto como financiero.Los taiwaneses que se involucraron en organizaciones de venta directa se destacan en el reclutamiento de miembros de la familia para unirse a la organización mientras que al mismo tiempo avanzaban en su propio nivel de jerarquía. Dadas las actitudes estadounidenses contra el nepotismo, esto no es una parte significante de la experiencia norteamericana. Las empresas de venta directa de Taiwán permitían a sus integrantes operar más como propietario individual que como un empleado tradicional. Este aspecto de la organización de venta directa tiende a ser enfatizado mucho menos en Japón donde la lealtad a la corporación es muy alta. Cada sociedad se destaca en diferentes cuestiones culturales para lograr los mejores resultados de este sistema particular de mercadeo.Las características culturales que llevan al crecimiento económico pueden surgir de una gran variedad de diferentes fuentes. Consideremos los distintos casos de empresarios japoneses y chinos de altamar. En cada caso el empresario realiza una función vital de innovación y coordinación en el mercado. Sin embargo, los tipos ideales de cada uno de esos dos empresarios serían descriptos con cualidades diferentes.El estándar de la cultura empresarial japonesa se centra en la identidad del grupo y del equipo, con la adaptación individual a una estructura de autoridad ya existente. En la empresa, la unidad corporativa es muy apreciada, mientras que la identidad individual queda subordinada a la de la corporación. La corporación puede incluso estar por encima de la familia en términos de lealtad y prioridad. Si bien la idea de un trabajo de toda la vida en la empresa fue casi trastornada durante la última década, fuertes hilos de lealtad a la empresa aún son características de la cultura corporativa japonesa.Muchos han sostenido que este modelo de organización industrial surgió en Japón como resultado de la ética confuciana. Estudiosos como Herman Kahn sostuvieron que de este sistema filosófico surge una fuerte ética meritocrática, pero dentro de un contexto de una jerarquía exigente. Otros han explicado que la organización militar Samurai, no la ética confuciana, es la fuerza cultural primaria en este sentido y ha tenido gran influencia en la cultura corporativa en Japón. En gran medida, de la misma forma que la antigua organización militar, las empresas modernas japonesas inspiran el esfuerzo individual y la competencia entre pares, pero dentro del marco de la empresa, lo cual ofrece un nivel de actualidad que trasciende las ambiciones individuales.En la cultura china, por su parte, el típico ideal emprendedor posee un espíritu individualista. Una explicación posible para esta forma de individualismo único en Asia oriental es el budismo y las religiones locales, como el shamanismo. Se ha discutido que estas religiones, especialmente las locales, son muy pragmáticas y establecen la salvación únicamente en este mundo.La intención de nombrar las diferencias entre varias culturas empresariales no es para preguntarse qué cultura es mejor, como si pudiésemos utilizar una suerte de lista de características culturales para determinar qué sociedades son más proclives al crecimiento y cuáles son más resistentes a él.Nuestra intención mostrar las formas particulares que los diferentes contextos ofrecen a los participantes del mercado como un medio para descubrir nuevas oportunidades, y comenzar a entender el rol de la cultura en el desarrollo económico.

No hay comentarios: